HISTORIA DEL QUICHÉ: El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524. El último comandante del ejército quiché fue Tecún Umán, quien murió en la batalla de los Llanos del Pinal.
Quiché es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región noroccidental de la República de Guatemala. Su capital es Santa Cruz del Quiché.
Entre las costumbres y tradiciones de los quiché se encuentran:
14 de febrero
Día del Cariño y la Amistad, celebración que los guatemaltecos importaron de los Estados Unidos (Día de San Valentín).
Carnaval
Día de Carnaval. Está actividad se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas.
Semana Santa
Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la Semana Santa hay vía crucis. Se acostumbra deleitar de la comida típica como pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de gallina. En la aldea Chijoj, en Semana Santa se celebra la feria de esta localidad, desarrollando sus actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas..
7 al 13 de diciembre
Feria titular en honor a la Virgen de Concepción. En esas fechas se desarrollan actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales, tales como el jaripeo, las carreras de caballos, las ferias ganaderas, el baile de la zarabanda, el baile de disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), la quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea característico de hombres o de mujeres. para mas informacion
1. Laguna lemao: La Laguna de Lemoa es también conocida como El Espejo de Santa Cruz y se encuentra en el departamento de Quiché, Guatemala.
2.Espejo azul del cielo: La Laguna de Lemoa es también conocida como El Espejo de Santa Cruz y se encuentra en el departamento de Quiché, Guatemala. Esto se debe a que sus aguas son tan cristalinas y bellas que reflejan el cielo. También obtuvo el sobrenombre de Espejo azul del cielo.
3.hacienda mil amores: Esta hacienda se conoce como la cuna del queso chancol, entre las montañas del Triángulo Ixil se encuentra un lugar para los amantes del ecoturismo y la vida relajada. Cuentan con un campo enorme para que te relajes al lado de la naturaleza y degustes de una deliciosa comida típica. También puedes montar a caballo, ver ovejas y pasear por senderos.
4.plaza ceremonial oxalajuj B: La Plaza Ceremonial Oxlajuj B´aktun en Chichicastenango es un espacio sagrado dedicado a las ceremonias mayas y espacios llenos de misticismos. Este sitio se encuentra ubicado al lado del Cementerio de Chichicastenango, considerado uno de los más coloridos de Centro América. Esta plaza tiene la peculiaridad de mostrar esculturas gigantes de distintos seres místicos y religiosos de la época maya.
5.ARCO GUCUMATZ: Es una verdadera obra de arte debido a que brinda un paisaje colorido y se distingue entre las otras casas. Este arco es muy importante ya que cuenta con un mural pintado a mano que muestra distintos símbolos de la cultura local y además, sus colores lo hacen brillar de forma impresionante. Puedes pasar debajo de él y admirar su belleza.
6.CERRO PASCUAL ABAJ: Este cerro es uno de los lugares más importantes para muchos de los habitantes de este municipio, ya que en la cima se realizan ofrendas a Pascual Abaj, dios maya. El ascenso al cerro se realiza en medio de un ambiente natural con senderos, bosques, paisajes, fauna silvestre y variedad de aves. En la cima del cerro podrás tener una vista increíble al cementerio y encontrarás el museo de máscaras ceremoniales. Te sugerimos siempre pedir ubicación a los pobladores locale PARA MAS INFORMACION
DATOS CURIOSOS:
El Quiché es uno de los lugares nativos mayas del altiplano guatemalteco. El nombre del departamento, en el idioma K'iché se traduce a “árboles con espinas”. Las crónicas
indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-Ché.
HISTORIA DE LA DANZA DEL TORITO:
La Danza del Torito tiene sus orígenes en el siglo XVII. Se trata de una danza que narra una historia relacionada con los vaqueros lidiando con un toro furioso. Esta es una tradición religiosa que se celebra en distintos departamentos como es el caso de Chimaltenago.
PERSONAJES DE LA DANZA DEL TORITO:
Toro.
Caballito / Hacendado.
Mulita / Caporal.
Maringuia / Tamalera.
Borracha.
Moco / Jorobado.
Viejito / Ermitaño.
Diablo.
TRAJES TIPICOS DE QUICHE:
El traje típico de Santa Cruz del Quiché está compuesto por un güipil blanco con adornos de flores rojas, amarillas y violetas en la parte del frente. ... Mientras que los hombres utilizan camisa y pantalón de color blanco, acompañado de una faja y un pañuelo de color rojo.
BAJA VERAPAZ: HISTORIA DEL DEPARTAMENTO: El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera. El departamento de Baja Verapaz se domina tierra de la Guerra por los nativos de la region ya que ofrecieron a los españoles cuando estos llegaron a la misma para conquistarla.. PARA MAS INFORMACION: IDIOMA: IDIOMA: En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y el español, como lingue franca en todo el territorio. EXTENCION CABECERA MUNICIO Y TRADICION: Cobán, es la cabecera departamental de Alta Verapaz Cuenta con una extensión territorial de 8,686 Km², equivalente al 8% del territorio nacional y se localiza al norte del país a 219 kilómetros de la ca...
Comentarios
Publicar un comentario