PETEN 

DEPARTAMENTO DE PETEN: El departamento de Petén es el más extenso que posee la República de Guatemala. Así mismo, tiene uno de los lagos más grandes, el cual es conocido como Petén Itzá.


Gran parte de la selva se encuentra en este territorio, así como los vestigios de la civilización maya en el país. A su jurisdicción pertenecen 14 municipios, siendo Flores, su cabecera departamental


CENTROS TURISTICOS: En el departamento de Petén se encuentran atractivos sitios turísticos. Algunos de estos, se encuentran en Flores, Yaxhá, Tikal, Uaxactún; en San Andrés, el Parque Nacional Laguna del Tigre y los Biotopos Laguna Perdida; San Benito, las Cuevas de La Cobanerita, entre otros.

Yaxha:  fue una de las más antiguas e importantes poblaciones del Este de Petén y es una de las pocas ciudades Mayas que aún conserva su nombre original: yax-ha que significa “agua verde.

Tikal: es una antigua ciudadela maya en los bosques tropicales del norte de Guatemala. Se cree que data del siglo I d. C. Tikal floreció entre los años 200 y 850 d. C. y luego fue abandonada. Sus ruinas icónicas de templos y palacios incluyen la gigante pirámide ceremonial Mundo Perdido y el Templo del Gran Jaguar. A 70 metros, el Templo IV es la estructura precolombina más alta de América y tiene vista panorámica



San Andrés, el Parque Nacional Laguna del Tigre: En Petén hasta Escuintla, estos sitios se encuentran alrededor de toda Guatemala  y se caracterizan por contar con una belleza inigualable. Algunos de estos lugares no son muy conocidos y otros son los sitios turísticos más famosos. Seguro te enamorarás de conocerlos todos, ya que cuentan con mucha naturaleza y paisajes inolvidables. ¡Genial!

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE PETEN: El departamento de Petén es el más extenso que posee la República de Guatemala. Así mismo, tiene uno de los lagos más grandes, el cual es conocido como Petén ItzáEl territorio que actualmente tiene designado Petén, solía ser más extenso hasta 1882. Esto debido al Tratado de Límites —del 29 de septiembre—, donde se estableció que los otros territorios pasarían a ser mexicanos. No obstante, este factor se debió a que el presidente Justo Rufino Barrios cedió aproximadamente la mitad de este territorio a México. La extensión territorial original de Petén se redujo de 65,000 km² a la mitad.


COMIDA TIPICA DE PETEN: platillos que puedes disfrutar se encuentran:

  • Tamalitos de elote
  • Bollitos peteneros
  • Enchiladas
  • Chiles rellenos
  • Rellenitos
  • Plátanos en mole
  • Tamales peteneros
  • Chuchitos
  • Tamalitos de chipilín
  • Paches 

   TAMALES DE PETEN:  El tamal1 (del náhuat

l tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena preparados generalmente con harina de maíz cocida normalmente al vapor, envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de plátanobijaomagueyaguacatecanak e incluso papel aluminio o plástico. Lleva relleno, el cual puede contener carne, vegetales, ají, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado.

PARA MAS INFORMACION




TRADICIONES: 

LA CHANTONA:  El origen de esta tradición se ubica en el Departamento de San Andrés Petén, según las leyendas orales esta mujer proveniente de México es a la que se representa con una muñeca de gran tamaño, la cual es presentada por medio de un baile en el cual participan estudiantes y adultos.

Esta tradición también marca, junto con la elección de la Reina Sac Nicté, el inicio de las fiestas patronales en honor al Cristo Negro, que tienen lugar en el mes de Enero.


CRISTO NEGRO FIESTA PATRONAL: 

Esta es la celebración más enigmática de este departamento, la cual celebra la veneración al Cristo Negro de Esquipulas.Una réplica de esta imagen puede ser encontrada en la Parroquia de Nuestra señora de los Remedios y San Pablo del Itzá.Además de la celebración religiosa también se realizan conciertos y una gran fiesta que ocupa diversas calles de la Isla de Flores.Esta es una de las tradiciones más emblemáticas de Petén y fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministeriode Cultura y Deportes de la República de Guatemala PARA MAS INFORMACION

 


TRAJES TIPICOS DE PETEN:

Traje típico de Flores

En Flores existen dos trajes, uno lo usaban las señoras para realizar sus arduas labores domesticas, y se compone de dos piezas que se usaban a diario, el cual es confeccionado en tela de mantas color blanco, y el otro es el traje de gala, confeccionado en tela de satín estampada de color blanco, siendo un vestido largo con elástico en la cintura, en la parte de abajo tiene en toda la vuelta tres filas de trencilla colores azul, amarillo, verde y morado y en la parte de arriba lleva una gola, que tambien es usado en los hombros, también lleva trencilla de los mismos colores.
El calzado está compuesto por caites de cuero manufacturados en Ciudad Flores, por artesanos originarios de este municipio.
Los accesorios usados son de oro, como cadenas salomónicas y diversas pulseras. Al mismo tiempo que lucen flores de colores en la cabeza.


Traje Típico de Poptún

Este traje consta de dos piezas: falda y blusa.
La blusa está elaborada en satín de color blanco, que representa el alma de todos los poptunecos, es recta con amplia gala de ribeteadas en colores rojo, verde y amarillo que representa la alegría petenera.
La falda es muy amplia del mismo material de tres tiempos, en colores verde, blanco, amarillo y rojo. En el tiempo del medio lleva un color blando, se puede apreciar unas bellotas pintadas a mano, las cuales representan la fertilidad del suelo e identifican la hermosa y fresca Ciudad de los Pinos.
En el cabello lucen dos finas peinetas ribeteadas con hermosos listones en los mismos colores que la falda,  El calzado está compuesto por finos caites en cuero crudo, sin faltarle los aretes y accesorios.

PARA MAS INFORMACION

MITOS Y LEYENDASEn las selvas de Petén se cree que existe el misterioso Itacayo, las personas también lo llaman el dueño de la montaña o sisimite, conoce su leyenda. La leyenda del Itacayo de Petén habla sobre un ser sobrenatural que habita en las selvas peteneras. Así mismo, en Guatemala también se le conoce como Sisimite.

EL SOMBRERON: .

Una de las leyendas más conocidas sobre este personaje de la cultura guatemalteca y ademas también es muy conocida en Aguadas, Caldas dice así: Una noche El Sombrerón caminaba en un barrio de La Antigua Guatemala cuando vio a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamoró de ella. Buscó su casa y le llevó serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto de que casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrerón. Llevó a su hija a un convento creyendo que ahí iba a estar mejor, pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales. También se cuenta que les hace trenzas a los caballos y mulas...Se cuenta también que este espanto a parte de enamorar a muchachas jóvenes, gusta por cabalgar mulas y caballos de los establos de las fincas en las noches agotándolos. Por ello, las bestias durante el día no cumplen las tareas sumado a que se vuelven hostiles con las personas, los campesinos y finqueros al ver este comportamiento buscan si el Sombrerón no les ha hecho trenzas en la greñas. Si es así, el animal ya no sirve para tareas... Una forma de saber si el Sombrerón está haciendo de las suyas en fincas y casas, es colocar ya sea cerca de un balcón de casa o cerca de los establos una silla y mesa de pino recién elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra en noche de luna y deben guardar silencio todas las personas, sólo así se escuchará la guitarra y los cantos del Sombrerón. Al Sombrerón le atraen las muchachas de pelo largo y ojos grandes, por ello, cuando se sospecha que está tras una joven se le debe cortar el pelo a esta para que el Sombrerón desista...editar]El Sombrerón en MéxicoEspectro característico del estado de Chiapas. Antes de que aparezca, normalmente se ve un relámpago y se escucha música de armónica. El Sombrerón viste un traje de charro blanco, adornado con botonadura y galones de plata, y lleva espuelas del mismo material...Montado en su caballo blanco recorre la zona tocando su armónica; la música tiene un efecto casi mágico en el ganado, que lo sigue tranquilamente y se deja meter sin problemas en los corrales. Una vez que los animales están guardados y las puertas debidamente cerradas, El Sombrerón se aleja a trote ligero o haciendo cabriolas en su corcel. A la mañana siguiente, los rancheros encuentran una fogata apagada, la colilla de un puro hecho con hojas de guarumo y huellas de botines y herraduras, que son un testimonio indiscutible de que El Sombrerón estuvo en el sitio

LA HIJA DE LA TATUANA: Extraña mujer ¡La Tatuana!  ¡Llegó al Reino de Goathemala en un barco que no arribó a ninguna de sus playas!.


Paró en el Mesón de San Agustín, como era costumbre lo hicieran los fostareros en esos tiempos.  Luego paseó su arrogancia y su belleza por las calles de la segunda ciudad colonial de América, en las cuales le formaban valla la admiración de empolvados marqueses y condes que la colmaron de piropos y galanterías.  Y después, como una avara, la fue a encerrar tras las cuatro paredes de una casita del barrio de la Parroquia Vieja.El vecindario la recibió con rayana indiferencia.  Indiferencia que se tornó en el más acendrado de los odios el día en que lo formaban se dieron cuenta de que la misteriosa extranjera había convertido su mansión en templo de placer y vicio.

¡Y era cierto que la había convertido en tal!  Los umbrales de su casa eran atravesados todos los días, a la hora en que el cielo principia a tachonar las lentejuelas su bello manto azul, por esbozados y misterioso caballeros, y por alegres mujerzuelas que no se retiraban de ella, sin hasta que las tímidas luces del alba caían sobre Santiago de los Caballeros, tras una noche entregada a la música, al vino y al amor…
Pero un día, en lugar de los esbozados caballeros y de las alegres mujerzuelas, llegaron a la casa del Barrio de la Parroquia Vieja dos corchetes.  Cautelosamente golpearon con los nudillos las puertas que siempre franqueaban a la gente alegre.  Esperaron  un instante.  Y al cabo de la espera salió a hacerlos pasar la extraña mujer que con sus escándalos y fiestas tenía alarmados a todo el vecindario.
La belleza enigmática de La Tatuana les hizo enmudecer.  Y, sin cruzar con ella una sola palabra, pusieron en sus manos, blancas como los sagrados corporales, una orden que leyó sin inmutarse.  Se lo conminaba en ella a darse presa en virtud de que el Tribunal del Santo Oficio había acogido una acusación en su contra por gravísimo delito de hechicería. La Santa Inquisición daba por cierto el delito, fundándose en una sola prueba: ¡Que la Tatuana había Llegado al Reino de Goathemala en un barco que no arribó a ninguna de sus playas!
Por sus labios sensuales no pasó la menor voz de protesta.  Cuenta la leyenda que por todo comentario dijeron:
-¡Esto tenía que pasar!  ¡Son los resultados de que esta mañana cuando volvía de Chinautla el piche me haya cantado por atrás!
¡Y se dejó sorprender!  Y la noche de ese día, y las noches de las siguientes, ya nos pasó rodeada de apuestos y libertinos caballeros, ni de música, ni de vino, ni de alegría; sino de la soledad, que junto con ella etaba encerrada en un lóbrego calabozo de la Casa de Recogidas.
Es 24 de diciembre de 16..



IDIOMAS DE PETE:  Los idiomas originarios de este departamento son el Itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q’eqchí’.





DANZAS DE PETEN: 

 La Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén, Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.

La muñeca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.

Esta tradición, junto con el caballito, que suele acompañar a "La Chatona", fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala.


 EL CABALLITO:  Es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén. Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito y en las de un chango. El conjunto da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de la música 'Raggae'.

El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petén y otras fiestas como las fiestas patrias. También es conocido como Baile del Caballito de Tata Vicente.

Se ha vuelto tradición que el caballito acompañe a la chatona en las fiestas, aunque algunas veces también se ve a los moros.


HISTORIA DE TIKAL: Con 16 km², la antigua ciudad Maya de Tikal es debido a sus riquezas culturales y naturales de un valor universal excepcional y fue declarado como el primer sitio Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la humanidad en 1979 por la UNESCO.

La antigua ciudad Maya de Tikal, ubicada en el municipio de Flores, departamento de Petén, constituye el asentamiento prehispánico más extenso en Guatemala, cuya población pudo haber alcanzado los 100,000 habitantes durante su época de mayor esplendor. Tikal cuenta con alrededor de 5,000 edificios prehispánicos en un área de aproximadamente 16 km², de los cuales únicamente el 5% se encuentra restaurado y habilitado para su visitación. La ciudad representa una antigua capital que dominó un vasto territorio durante el período Clásico. El nombre de Tikal significa Ciudad de las Voces. El Parque Nacional Tikal fue creado en 1955 con una extensión de 575.86 km² (55,005 ha).

Tikal se caracteriza por la monumentalidad de sus edificios, con una ocupación continua de 1,500 años (del 600 a.C. al 900 d.C.), época durante la cual ejerció un papel protagónico en la organización social y política de las tierras bajas. Tikal es uno de los máximos exponentes del estilo arquitectónico típico de las tierras bajas centrales mayas, mostrando exquisitos ejemplos de templos en forma de pirámides escalonadas tales como, el Gran Jaguar (Templo I), el Templo de las Máscaras (Templo II), el Templo de la Serpiente Bicéfala (Templo IV) y el Templo de las Inscripciones (Templo VI), así como plazas, conjuntos conmemorativos del Mundo Perdido, juegos de pelota, complejos de pirámides gemelas, una enorme colección de monumentos tallados y gran cantidad de sitios periféricos a su alrededor.

Tikal presenta una larga secuencia histórica relatada en sus estelas y altares con una sucesión directa de la dinastía real. Debido a sus riquezas culturales y naturales de valor universal excepcional, en 1979 fue declarado por la UNESCO como el primer sitio Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad, con una muestra significativa de selva subtropical húmeda, hábitat de numerosas especies de flora y fauna.

En la actualidad, Tikal es uno de los destinos turísticos más importantes de
Guatemala y uno de los sitios de mayor interés para los observadores de aves. 

para mas informacion


DIVISION POLITICA: Cuenta con 14 municipios y su cabecera departamental es Flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Petén limita al norte con México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste también con México.




CLIMA DE PETEN:  

Clima tropical del monzón25AmPoptunLas PozasCooperativa BethelEl NaranjoCooperativa Mario Méndez
Clima de sabana tropical16AwSan BenitoSanta ElenaFloresSan JosePaxcaman



POBLACION DE PETEN: 
Petén ​ es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en el extremo septentrional del país. 
Superficie35.85 km²
Población545,600 (2018)

MUNICIPIOS DE PETEN:  
El departamento de Petén se encuentra divido en 12 municipios los cuáles son: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad, San Francisco, Santa Ana, Dolores, San Luis, Sayaxché, Melchor de Mencos y Poptún.

ETNIAS: 
Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal, que es un departamento de Guatemala.


FLORA Y FAUNA:  

En su jurisdicción municipal se encuentra un 35% del Area de la Reserva de la Biosfera Maya, bajo la tutela del Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP.
En sus bosques se encuentra toda clase de maderas preciosas entre las que sobresalen Caoba, Cedro, Santa María, Chico Zapote, Cericote, Chaltecok, Manchiche y Jabín. Estas han sido explotadas en gran escala. Entre las plantas medicinales encontramos el madre cacao, zacate limón y algunas raíces y bejucos que son utilizados como medicina alternativa.
Entre las plantas frutales encontramos en la región caimito, guayabo, corozo, cocotero, zapote, mango, aguacate, mazapán y otras alimenticias como izote, chaya, coxán, palmito, pacaya silvestre, papaya y otras. Entre las florales u ornamentales mencionamos las más importantes como las plantas de xate con gran demanda de exportación.
La fauna de este Municipio es abundante, encontrándose la mayor parte hacia el norte del mismo, o sea en la reserva denominada Biosfera Maya. Entre las aves están las guacamayas, loros cabeza azul, y roja, tucán, cojolita, chachalaca, pavo petenero y otras. Entre los mamíferos el tepescuintle, danto o tapir, jabalí, jaguar, venado, tigrillo, mono araña y otros. La mayoría de animales o especies se encuentran en vías de extinción principalmente danto, tigrillo, guacamaya y jaguar así como el pavo petenero.


ARQUEOLOGÍA

En Melchor de Mencos al igual que en los demás municipios del Departamento se encuentran innumerables sitios arqueológicos aun no restaurados, pero por su importancia vale la pena mencionar alqunos de ellos tales como:
Nakúm, Yaxhá, Naranjo, los cuales se encuentran bajo el mantenimiento del Proyecto del gobierno denominado Tikal y del Proyecto Triángulo con financiamiento externo. Además existen otros sitios de similar importancia a los mencionados anteriormente como: La Riverita, El Ceibo, El Sibaí. Las Cubetas, Yaloch, Chonhuitz, El Caracol, lxmacanabatún, Buenos Aires, El Camalote, Tziquín Tzacán, El Gavilán, Cidabenque, La Blanca, Ucanal, El Ruinero y las cuevas del Aguacate (descubiertas recientemente), sin embargo. todavía no cuentan con mantenimiento ni restauración.

ESTRUCTURAS ARQUEOLOGICAS: 
 

AGUATEQUE : Este sitio Arqueológico está localizado en el municipio de Sayaxché y es considerado uno de los sitios arqueológicos más espectaculares de Guatemala, siendo un lugar único, por su ubicación y sus espectaculares montículos que han sido maravillosamente restaurados Una de las principales características de Aguateca es la impresionante grieta natural que protege el lugar y le da la bienvenida a todos los visitantes. Disfruta de este increíble recorrido arqueológico haciendo click AQUI.

YAXHA:  El sitio tiene más de quinientas estructuras, incluyendo cuarenta estelas, trece altares, nueve pirámides, dos campos de juego de pelota y una red de sacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte (Maler) y Este. Estas calzadas son muy características, ya que no todos los sitios contaban con estas calles principales.

En la Plaza C, se encuentra el único complejo de Pirámides Gemelas, fuera de su aliada Tikal, estos monumentos eran construidos para conmemorar un Katún, o período de veinte años. La Calzada del Lago tiene 80 metros de largo y considerada la entrada oficial de La Ciudad en la antigüedad, la calzada conecta el sitio arqueológico con el Lago Yaxhá.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Danza de Rabinal Achí - Baja Verapaz